DECIMA SESION ORDINARIA PERIODO 2001 - DIA 13 DE SETIEMBRE DE 2001.- -------------------------------------------------------------------- ACTA N§ 469: En la Sala de Sesiones del Honorable Concejo Deliberante del Partido de Balcarce, a los trece d¡as del mes de setiembre de dos mil uno, se re£nen sus miembros, se¤ores: Presidente: Fabi n D. Ri- dao, Vicepresidente I: Ra£l O. Delgado, Concejales: Alejandro Cano, Juan D. Coria, David C. Crotto, Liliana S. Charafed¡n, Carlos E. Fe- deli, Marta M. Gentile, Fernando J. Gosende, Alcibiades Lazzaro, Ju- lio C. L¢pez, Susana B. Melcon, Alberto M‚ndez Novoa, Graciela Mon- roi, Dora B. Nogueira, Ernesto A. Orsi, sin registrarse ausencias, a efectos de la celebraci¢n de la D‚cima Sesi¢n Ordinaria del Per¡odo 2001. Presidente Ridao: "Se¤ores Concejales, buenas noches, siendo las 20 horas 15 minutos, vamos a dar inicio a la Sesi¢n Ordinaria convocada para el d¡a de la fecha. Antes de dar lectura por Secreta- r¡a al Orden del D¡a, vamos a otorgar la palabra a los Se¤ores Conce- jales que la han solicitado a efectos de dirigir su mensaje de repu- dio a los hechos que son de p£blico conocimiento". Concejal Cano: "Se¤or Presidente, Se¤ores Concejales, es indudable que no se puede dejar pasar en esta Sesi¢n del Honorable Concejo Deliberante los epi- sodios que han ocurrido el d¡a martes 11 de setiembre en Estados Uni- dos, el atentado terrorista que sufriera atacando centros vitales, en la cual es impensable a£n la cantidad de v¡ctimas que puedan haber resultado de semejante atentado. Llama la atenci¢n, y a uno lo que quiz s, lo que m s nos ha impresionado es la crueldad y la frialdad con que ha sido planificado este magnicidio realmente, en el cual se ha dado en el centro mundial de la primer potencia econ¢mica y finan- ciera del mundo. Quiero expresar, como creo es el sentimiento de todo la humanidad en este momento, el repudio a esta situaci¢n, a este hecho. Pero quisiera tambi‚n hacer alguna reflexi¢n porque quiz s no comprendamos o no tuvimos la verdadera reflexi¢n de por qu‚ ocurren estas cosas sino analizamos qu‚ no est  pasando en este mundo Se¤or Presidente. Peter Backer, un economista muy importante, dec¡a hace algunos a¤os que la ca¡da de, el fracaso del comunismo no necesaria- mente hab¡a sido o generaba imnediatamente el ‚xito del capitalismo, que el capitalismo el sistema capitalista a£n deb¡a dar muestras ante el mundo de que pod¡a ser realmente un sistema que acogiera a toda la humanidad, pero indudablemente este hecho de la ca¡da del comunismo modific¢ varios elementos desde las hip¢tesis de conflicto que se ge- neraban dentro de las grandes potencias hasta una globalizaci¢n que ha sido realmente muy descarnada, donde ha dividido este mundo en dos partes, ha dividido este mundo en el norte y en el sur, donde hay 3.000.000.000 de personas que viven el grado de extrema pobreza, y no quiero decir que esto sea la consecuencia directa de un atentado pero que indudablemente esta obscena diferencia que existe en nuestra raza humana ayuda y potencia a aquellos ftmdamentalistas que piensan que por cuestiones religiosas o por cuestiones fascistas pueden realizar este tipo de atentados. Yo espero, Se¤or Presidente, de que hemos es- tado presenciando el d¡a martes un quiebre en la historia de este si- glo XXI, un desgraciado quiebre que va a traer consecuencias imprede- cibles, que se recompondr  el mundo de otra forma, que honestamente en lo personal no alcanzo a dimensionarlo como ser , pero que segura- mente va a ser mucho, pero del que estuvimos viendo en las £ltimas d‚cadas. Creo que los movimientos pacifistas y los movimientos que creen o que creemos que la humanidad debe estar dimensionada de otra forma tendremos que tener una activa participaci¢n y lo que deber¡a- mos desear tambi‚n, al menos en lo personal, de que esta segura re- presalia que va a tener el pueblo norteamericano contra quienes hayan cometido o hayan detectado que hayan cometido esta barbaridad, sea puntualmente contra aquellas personas que han trabajado en el atenta- do y puntualmente contra aquellas personas que hayan cobijado ideol¢- gicamente el atentado, y que la muerte no se propague en el resto del mundo en forma indiscriminado a fin de que esto no se produzca o no se traduzca, mejor dicho, en un hecho de m s violencia, de m s dolor y que a su vez se retroalimente con mayores atentados dentro del mun- do del terrorismo. Nosotros en nuestro pa¡s desgraciadamente tambi‚n lo vivimos en dos oportunidades, sabemos lo que significa que muera gente inocente y tenemos que pensar que la gente es inocente, sea de raza amarilla, blanca, negra o de cualquier condici¢n. Lo que nos da el g‚nero es el g‚nero del ser humano, hago votos para que realmente de la cordura dentro del gobierno norteamericano, a pesar de acompa- ¤arlos en el dolor, ubiquen y realmente se haga justicia como se debe hacer pero que no muera gente inocente tal cual ha ocurrido en Esta- dos Unidos. Gracias". Concejal Charafed¡n: "Se¤or Presidente, Se¤ores Concejales, p£blico presente, yo tambi‚n quiero sumarme a las distin- tas manifestaciones de repudio y condena por el ataque perpetrado en Estados Unidos contra v¡ctimas inocentes, pero tambi‚n quiero sumarme contra todo acto, fuese cual fuese su procedencia, que atente contra la poblaci¢n civil e inocente. Yo, cuando en esta adhesi¢n quiero te- ner una reflexi¢n personal porque veo que en este siglo XXI, en el siglo de las comunicaciones, en el siglo del di logo, del entendi- miento, pareciera ser que todo se desvanece. Sin lugar a dudas creo que por sobre todas las cosas las grandes potencias y los gobiernos van a tener que replantear la pol¡tica que ponen en pr ctica, que mu- chas veces, usted lo dijo Se¤or Presidente en alguna oportunidad. Lo importante ac  es tener en cuenta el consenso, tener en cuenta muchas veces los reclamos de la gente y que se pasa por alto, sin lugar a dudas estas potencias muchas veces act£an indiscriminadamente avasa- llando los derechos de todas las personas y sobre todo no respetando la autodeterminaci¢n de los pueblos. Cuando hablamos de promover la paz, la cultura de los valores, siempre digo que tenemos que dejar de lado que sea un mero hecho formal sino se tiene que convertir en una realidad. Las Naciones Unidas tienen que actuar como tal. Sin lugar a dudas tenemos que pedir una plegaria a Dios y a los gobernantes para que estas represalias que pueden llegar a llevarse a cabo no se con- viertan en un mal mayor porque realmente siempre los que son v¡ctimas de estas decisiones son las poblaciones indefensas. As¡ que vuelvo a reiterar que estos acontecimientos nunca m s se vuelvan a repetir y por sobre todas las cosas que se piensen y que se llegue a consenso sobre toda decisi¢n que se va a tomar. La Argentina es un pueblo de paz y tiene que actuar como tal y seguramente tenemos que seguir pro- moviendo desde todos los frentes los valores, la justicia, el apren- der a respetar las diferencias, el aprender a escuchar y respetar al otro, en dejar de lado esas omnipotencias y esas hegemon¡as absolutas que no nos conducen a nada. Gracias Se¤or Presidente". Concejal Lazzaro: "Se¤or Presidente, en esto obviamente estando en el Concejo Deliberante, que es un lugar pol¡tico por excelencia en lo lugare¤o, yo creo que habr¡a que centrar por supuesto los an lisis en los as- pectos pol¡ticos y que de alguna manera los Concejales que me prece- dieron abundaron y puntualizaron algunos aspectos en relaci¢n, pero yo quiero centrar un poco la atenci¢n en el aspecto humano de la cuesti¢n. Estamos arrancando en un siglo que lo primero y m s fuerte que est  sucediendo en el comienzo del siglo, en el primer a¤o de es- te siglo, en el comienzo de un nuevo milenio, es precisamente comen- zar con la barbarie. Venimos de terminar un siglo, el siglo anterior, Se¤or Presidente que precisamente ha sido caracterizado por la barba- rie, creo que toda la histori a de la humanidad est  impregnada de he- chos puntuales, de aberraciones, de barbarie, de matanza, de racismo, de problemas ‚tnicos de todas caracter¡sticas, pero el siglo que ter- min¢, el siglo XX, creo que ya sea por la difusi¢n que ello pueda ha- ber tenido por el avance en los medios de comunicaci¢n, creo que nos deja muchos aspectos puntuales desde el punto de vista humano aunque tengan connotaciones pol¡ticas y tengan origen pol¡tico la mayor¡a de ellos, un lastre sumamente grave con el que llegamos al fin del 2000. Un siglo que a lo largo de todo el tiempo podemos recordar la primera guerra mundial, la gran guerra como se la llam¢ al comienzo, la gue- rra de trincheras, y yo creo que es una de las barbaries. La segunda guerra mundial con su holocausto jud¡o y todas las derivaciones que ello produjo a toda la humanidad. La guerra de Medio Oriente ya mucho m s recientes y constantes, permanentes, donde hasta en los lugares m s empobrecidos han tenido que trabajar con el fusil al hombro per- manentemente asediados por el enemigo que siempre andaba merodeando por donde se desenvolv¡an. El terrorismo internacional, el terrorismo de estado, Se¤or Presidente, que tambi‚n lo padecimos en su momento los argentinos, la guerra de Malvinas y tantas guerras m s, que han hecho sufrir, han sacrificado al mundo durante el £ltimo siglo. Yo quiero en nombre del Bloque de la Alianza y en nombre del Bloque Ra- dical manifestar el mayor repudio al terrorismo a este hecho aconte- cido en los Estados Unidos de Norteam‚rica como algo simb¢lico, que yo creo que se proyecta integralmente al siglo que termin¢, al siglo anterior, y por supuesto rechazar en‚rgicamente toda manifestaci¢n de violencia. En definitiva, sumarme a las expresiones antedichas con la profunda preocupaci¢n, con el profundo deseo de que esto termine ac  nom s y que no empiece el juego de revanchas constantes que por su- puesto llevar¡an en increscendo durante todo este siglo que hemos co- menzado reci‚n. Muchas gracias". Concejal L¢pez: "Se¤or Presidente, tambi‚n quiero adherirme desde este peque¤o rinc¢n del mundo y dejar sentado algo que creo que cualquier ser humano hoy en d¡a puede estar sintiendo, creo que los que hemos tenido la desgraciada posibilidad de poder ver los ataques que se habr¡an hecho no nos podemos sentir m s que defraudados con esta humanidad que realmente siento que est  enferma porque est  conduciendo a la destrucci¢n misma de la humani- dad. Lo que hemos tenido que vivir, no s‚ si es bueno o es malo que realmente estamos siendo protagonistas de un cambio, de un cambio que l¢gicamente va a suceder. Lo que dec¡a reci‚n el Concejal Lazzaro, que no se tome revancha, sabemos que lamentablemente puede llegar a suceder y el repudio no es solamente para el ataque que se hizo hoy a Estados Unidos sino a cualquier parte del mundo ya sea oriente u oc- cidente, no importa, pero han muerto muchas personas que nada tienen que ver, simplemente estaban tratando de sobrevivir. No creo que este salvajismo pueda tener justificativo, no creo que haya algo en el mundo que pueda justificar estas muertes inocentes. Creo, vuelvo a insistir, que este idealismo, este fanatismo salvaje est  llevando a la destrucci¢n del mundo, y qu‚ paradoja cuando pude observar y pude leer y escuchar las noticias de que hab¡a muerto mucha gente, no po- d¡a dejar de sumarme a este sentimiento que tengo para aquellos cien- tos de bomberos que murieron, y lo digo con un sentimiento especial porque estoy totalmente compenetrado en el tema de bomberos en lo que hace al rescate, en lo que es la ayuda y he tenido la posibilidad de conocer los cuerpos de bomberos de Estados Unidos, s‚ como trabajan, s‚ el sentimiento, lo que estaban sintiendo en ese momento lo puedo describir, y de repente tienen que morir tratando de poder dar una mano a quien tampoco ten¡an nada, absolutamente nada que ver. Y de- c¡a, qu‚ paradoja, mientras unos se capacitan, estudian parte de su vida, l a utilizan para masacrar gente, otros se capacitan para tratar de darles una mano. Vaya desde este rinc¢n y desde mi persona mi re- pudio, y mi solidaridad con todos aquellos que han perdido la vida en este incidente. Gracias". Concejal Gentile: "Se¤or Presidente, tam- bi‚n quiero solidarizarme con el pueblo americano despu‚s de tan ho- rrendo episodio, que a m¡ por lo menos a nivel personal me ha tra¡do un sentimiento de dolor y de indignaci¢n tremendo porque creo que si bien las guerras en algunas situaciones pueden haber sido justifica- das, mejor dicho el hecho en s¡ pero no como se terminan las guerras, esto m s que una guerra fue un acto terrorista. Si yo creo que desde el punto humilde m¡o hay que de alguna forma castigar este tremendo episodio, porque si comenzamos con que el terrorismo nos va a ganar por el miedo y no nos va a dejar actuar en democracia como correspon- de, yo creo que vamos a empezar a ser un continente americano miedoso y sin saber qu‚, hacer. M s all  de ser la primera potencia de una forma u otra este pueblo americano nos ha marcado en muchas ocasiones problemas y cosas que nosotros despu‚s como argentinos tambi‚n lo he- mos llevado a cabo, como as¡ tambi‚n albergado en mi caso personal, yo tengo dos hijos all  y por eso tambi‚n estoy un poco nerviosa al hablar de este tema, y creo que hay un mero agradecimiento cuando los contienen y les dan trabajo, ese trabajo que a veces en el mismo pue- blo argentino no tenemos. Nada m s. Concejal M‚ndez Novoa-. "Se¤or Presidente, quiero agregar simplemente algunas expresiones, adem s por supuesto de sumarme al repudio que creo que debe ser un nime de la sociedad argentina y de la humanidad puesto que esto debe ser con- siderado sin lugar a dudas como un crimen de lesa humanidad, un ver- dadero genocidio. En este caso se actu¢ indiscriminadamente con pasa- jeros de un avi¢n, con civiles, con gente que estaba trabajando en unas oficinas, y m s all  del objetivo militar que tambi‚n fue ataca- do, creo que debemos hacer abstracci¢n para entender en su dimensi¢n este acontecimiento, que m s all  de que en este caso el ataque haya sido sobre los Estados Unidos, cualquier pa¡s de occidente est  en condiciones de sufrir ataques terroristas. De hecho la Rep£blica Ar- gentina ya ha sufrido dos, uno en 1992, otro en 1994, la embajada de Israel y la sede de la AMIA fueron voladas. Desgraciadamente hoy le¡a en los peri¢dicos, 48 horas ya la fuerza de seguridad de los Estados Unidos ya han encontrado datos sobre los responsables, yo creo que nosotros desgraciadamente hoy nos encontramos muy lejos de esto, pero bueno, creo que estamos en la Argentina, vivimos y padecemos una se- rie de problemas que creo que evidentemente queda demostrado que vi- vir en libertad significa asumir toda esta cantidad de riesgos. Por otra parte sabemos que la violencia como es este ataque £nica y ex- clusivamente puede generar violencia. Tengo tambi‚n que expresar mi deseo de que el pa¡s atacado, o sea los Estados Unidos, la Asociaci¢n Militar del Atl ntico Norte, la OTAN, no act£en sin tomar precisiones exactas sobre cu les han sido o cu les son las c‚lulas terroristas que han tenido que ver en este atentado, puesto que este hecho puede generar una escalada de violencia que sin dudas puede resultar de di- mensiones inconmensurables. Por otra parte, y para terminar, creo que debemos empezar a humanizar un poco m s la vida, a humanizar un poco m s la pol¡tica, a entender que somos hijos de Dios, que somos cria- turas de Dios cualquiera sea nuestra religi¢n, porque en ninguna re- ligi¢n existe y se acepta de ninguna manera cualquier tipo de violen- cia contra otra persona humana. Entonces creo que las diferencias co- mo en este sistema democr tico se tratan de buscar a pesar de que ca- da uno pueda tener su forma de expresi¢n, tiene que existir el respe- to por la forma de pensar del otro y en paz debemos transitar por es- ta vida porque en definitiva para los que somos cristi anos sabemos que Dios nos presta el planeta para que hagamos con ‚l lo mejor para el resto de nuestros semejantes. Haciendo votos para que este tipo de acontecimientos no se vuelva a suceder y por supuesto para que la es- calada b‚lica no se lleve a cabo, le agradezco Se¤or Presidente. Nada m s". Presidente Ridao: "Bueno, finalmente vamos a recordar y respe- tar a las v¡ctimas inocentes de este episodio con un minuto de silen- cio". As¡ se procede. Seguidamente se procede a la consideraci¢n del Orden del d¡a, que textualmente se transcribe, constando en el anexo de la presente copias de los respectivos asuntos:-------------------- 1.- Informe dispuesto por el Art¡culo 16§, inciso 1) del Reglamento Interno: (148/01) Petici¢n Particular, suscripta por M¢nica Pollio y otros. (149/01) Petici¢n Particular, suscripta por Escuela Superior de T‚cnicos Socorristas y de Rescate. (162/01) D.E. - Proyecto de Ordenanza, aceptaci¢n donaci¢n de dos carros para alimentos al Hospital Subzonal, efectuada por su Cooperadora. (168/01) Petici¢n Particular, suscripta por Mariano R. Delgado. (Legislaci¢n, Interpretaci¢n y Reglamento).- (145/01) Condonaci¢n deuda tasas a un particular.- (Presupuesto y Hacienda).- (158/01) Petici¢n Particular, solicitud autorizaci¢n parada de taxis. (167/01) Petici¢n Particular, suscripta por licenciatarios de taxis y remises. (Planeamiento, Obras y Servicios P£blicos).- (146/01) Petici¢n Particular, suscripta por Doctor Santiago Da- guerre.- (Acci¢n Social y Salud P£blica).- (166/01) Petici¢n Particular, suscripta por Brisa Serrana.- (Ecolog¡a y Medio Ambiente).- 2.- (153/01) Resoluci¢n N§ 14/01.- 3.- (159/01) Resoluci¢n N§ 15/01.- 4.- (169/01) Concejales L. Charafed¡n, M. Gentile, G. Monroi - Pro- yecto de Resoluci¢n, adhesi¢n al Proyecto de Ley presentado por la Secretar¡a de Prevenci¢n y Asistencia de las Adicciones, re- ferente a venta de bebidas alcoh¢licas.- 5.- (151/01) Concejales D. Nogueira, A. Lazzaro - Proyecto de Comu- nicaci¢n, solicitud al D.E., informe referido a existencia de tr mites para habilitaci¢n de un local destinado a Terminal de ventas en Avenida Kelly.- 6.- (170/01) Concejales S. Melcon, A. Lazzaro, C. Fedeli, J. Coria - Proyecto de Comunicaci¢n, solicitud al D.E., envio detalle de deudas por tasas que contengan montos por ejercicios prescritos. 7.- (171/01) Concejales D. Nogueira, S. Melcon, C. Fedeli, J. Coria, A. Lazzaro - Proyecto de Comunicaci¢n, solicitud al D.E., infor- me referente al destino a darse a la sede del Centro San Ignacio de Los Pinos.- 8.- (136/01-230-08-452-45-10/00) Presupuesto y Hacienda, eximiciones y condonaciones pago tasas a particulares.- 9.- (172/01) Legislaci¢n, Interpretaci¢n y Reglamento, solicitud por Jorge Javier Latorre.- Declara el Cuerpo haberse impuesto del asunto 1§. Se desglosan, por decisi¢n un nime, los asuntos 2§, 3§ y 4§ para su tratamiento sobre tablas. Enunciado el asunto 5§, se otorga el uso de la palabra al Concejal Lazzaro. Concejal Lazzaro: "Se¤or Presidente, solicito que el tema sea derivado a Archivo por el tema aqu¡ planteado est  com- prendido en el punto 2§ del Orden del D¡a, perdi¢ vigencia". Conside- rada la solicitud, se resuelve un nimemente el env¡o a Archivo del Expediente N§ 151/01. Se desglosan por decisi¢n un nime, los asuntos 6§ y 7§ para su tratamiento sobre tablas. Se considera el asunto 2§. Concejal Lazzaro: "Se¤or Presidente, este es un tema que a trav‚s de distintas modalidades ha venido trat ndose mucho en los £ltimos d¡as y ha permitido a toda la poblaci¢n tomar conocimiento de las princi- pales aristas vinculadas con este proyecto de instalaci¢n de super- mercado, de una cadena de distribuci¢n, como se lo quiera interpre- tar, establecido puntualmente o comprendido puntualmente dentro de una u otra variante en la Ley 12.573, y yo no creo que se haga nece- sario abundar objetivamente por lo que acabo de referir que en el proyecto est  taxativarnente expuesta cu l es la posici¢n del Concejo Deliberante respeto de este tema y por otra ha habido un consenso un nime que ha sido expuesto por parte de los distintos Concejales intervinientes en las distintas etapas de su tratamiento. Expl¡cita- mente en torno a este tema quiero hacer referencia a dos o tres as- pectos que es lo que sustenta nuestra posici¢n por la que creemos que la instalaci¢n de un nuevo supermercado, ya explicado p£blicamente que supuestamente podr¡a no ser un hiper, no llega exactamente a mi conocimiento la diferencia que exista entre uno u otro. Posiblemente sea una cuesti¢n de volumen, alguna vez o¡ que supermercado m s all  del volumen econ¢mico estar¡a representado por la forma de operar. Hace alg£n tiempo o¡ una definici¢n, pero bastante tiempo, ya quiz s no tenga vigencia que el supermercado es el que compra y vende merca- der¡a, el hipermercado es el que adem s cuenta con producci¢n propia. Si esto fuera as¡, si el dato o el indicio que definir¡a, el dato, el punto que definir¡a las caracter¡sticas de unos y otros, por lo que tengo entendido el proyecto de instalaci¢n de supermercado o cadena de distribuci¢n, tendr¡a algo de producci¢n propia, as¡ que me da la impresi¢n de que podr¡a ser hiper, pero creo que no es lo que tiene relevancia para este caso porque de todas formas reitero, estar¡a perfectamente incluido dentro de la ley 12.573 y esto nos exime un poco de tener que hacer definiciones a priori que puedan ser hasta un tanto t‚cnicas en funci¢n de la posici¢n pol¡tica que queremos fijar. ¨Por qu‚ entendemos nosotros o por qu‚ vemos que preocupa tanto a las PyMes la radicaci¢n de un nuevo supermercado o de una cadena de dis- tribuci¢n en Balcarce? Y esto un poco para ser breve, Se¤or Presiden- te, porque reitero, creo que el tema ya ha sido expuesto, porque la econom¡a local se encuentra muy comprometida, y esto puede pasar en muchos lugares del pa¡s, pero el tema es que somos legisladores de Balcarce y a nosotros nos preocupa Balcarce. Entonces el hecho de que est‚ comprometida la econom¡a de Balcarce surge alg£n elemento acce- sorio que pueda afectarla a£n m s. Naturalmente es raz¢n de preocupa- ci¢n para este Bloque, como tambi‚n lo ha expuesto y se ha integrado a ello el resto del Concejo Deliberante, y adem s justifico que sea motivo de gran preocupaci¢n tambi‚n para las peque¤as y medianas em- presas y los microemprendimientos tambi‚n radicados en esta locali- dad. Balcarce frente a esta circunstancia de situaci¢n comprometida, algunos entendemos y lo han expuesto tambi‚n as¡ los comerciantes que se manifestaron preocupados por el tema, no tiene ya mercado para re- partir, en todo caso para tener mercado para restar, para quitar, pa- ra absorber y en el caso de la aparici¢n de un supermercado o una ca- dena de distribuci¢n o como sea, que viene absorbiendo en el promedio nacional cada uno que se instala un 25% del espacio comercial del mercado, del mercado de cada peque¤a localidad y que en Balcarce el que ya se instal¢ no solamente absorbi¢ seg£n el informe de la C mara de Comercio e Industria de Balcarce, no solamente absorbi¢ un 25% si- no que le agreg¢ un 10% m s, o sea ascendi¢ a un 35% seg£n el informe de la C mara, reitero, como consecuencia de la disminuci¢n de las ventas de los comercios barriales que naturalmente no pudieron estar a nivel competitivo con la relevancia econ¢mica y con el poder¡o eco- n¢mico de un hipermercado. Creo que en todo caso esto ser¡a as¡ que estaba ya instalado con anterioridad. Se ha dicho en alg£n momento y yo comparto inicialmente el criterio de que el comercio es competen- cia, quien pone un comercio sabe que debe competir, competir en fun- ci¢n de servicio, en funci¢n de modalidad de atenci¢n, de todo lo que hace al sostenimiento de la propuesta comercial que se p lantea, ¨ver- dad? pero tambi‚n pienso frecuentemente que las competencias tienen que darse entre pares y no en desventaja. Una peque¤a y mediana em- presa deber¡a competir contra una peque¤a y mediana empresa, cuando se trata de que deba competir con un hipermercado, con un supermerca- do o con una cadena de distribuci¢n, naturalmente se encuentran en franca desventaja y la competencia es poco menos que imposible. Es como pretender que se pelee un cuzco, un perrito chico contra un ele- fante, entonces cada uno tiene su medio de defensa, pero por supuesto es inaplicable para este caso por el poder¡o que el mayor tiene, un supermercado. Es dificil o es imposible competir, y yo quiero referir algunos datos y no directamente ya remitidos a la cadena o al s£per o a la cadena de distribuci¢n que se instalar¡a en Balcarce, y no quie- ro personalizarlo esto tambi‚n en la gente que se ha preocupado tanto y que son tantos que son los que dejan la actividad, los que dejan el supermercado, los que cesan en la actividad que son los que m s se han motorizado en todo este tema y curiosamente en ning£n momento ni en el Concejo ni en ning,£n lugar que yo conozca ha aparecido la nue- va gente que se radicar¡a en Balcarce, que no ha formulado ninguna petici¢n. Pero m s all  de ese aspecto que puede ser hasta un tanto subjetivo, Se¤or Presidente, quiero hacer referencia a algunos aspec- tos que hacen posible la competencia de la peque¤a y mediana empresa y yo dir¡a del microemprendimiento, en Balcarce casi no existe la pe- que¤a y mediana empresa. ¨Sabe por qu‚? Porque de acuerdo con una resoluci¢n de los primeros meses o el primer mes del a¤o 2001, se de- fine, se redefine como peque¤a empresa toda empresa que venda m s de $ 1.000.000.- anuales, todos los que est n por debajo de ese $ 1.000.000.- anuales es un microemprendimiento. As¡ que en definitiva yo creo que con los s£per, con los hiper y con las cadenas tienen que competir ya los microemprendimientos directamente, porque no son otra cosa los boliches de barrio, los negocios de barrio, las rotiser¡as y los negocios peque¤os que hoy han manifestado tanto su preocupaci¢n. Pero qu‚ diferencia existe entre el negocio com£n contra el negocio de envergadura, sea cual fuere su denominaci¢n. En el orden nacional y de distintas provincias se dan diferencias importantes en materia de tasas municipales y ventajas de orden impositivo donde tienen na- turalmente ciertos privilegios que los favorece, como puede ser el caso de los ingresos brutos. En el caso de las tarjetas de cr‚dito, por ejemplo los supermercados en promedio hist¢ricamente est n mane- jando porcentajes del 1,5% o 2,5% por las ventas que realicen, creo que en algunos casos cuentan con privilegios mayores, y en cambio el peque¤o comerciante, el mediano comerciante y el microemprendedor tiene que pagar costos del 8 hasta el 10%. Hablamos de los cr‚ditos bancarios, lo mismo, las grandes empresas tienen acceso, no s‚ tanto en este momento porque no hay plata en ning£n lado, pero tienen gene- ralmente acceso a los cr‚ditos bancarios con tasas preferenciales, y no es el caso s¡ de los peque¤os, de los micros, de las medianas em- presas que pr cticamente no tienen acceso a nada, no solamente en es- te momento porque pr cticamente no hay, sino cuando tienen acceso el costo de sus tasas es mucho m s elevado. Esto, el dumping comercial, la competencia desleal que se da como consecuencia hasta de la imple- mentaci¢n jur¡dica del funcionamiento en el terreno pr ctico de la peque¤a, mediana y el mieroemprendimiento en relaci¢n con sus provee- dores, una muy peque¤a empresa o un almac‚n de barrio cuando compra se le vende a 30, 60, 90 d¡as o lo que fuere, tiene que dar cheque diferido y cumplirlo en forma y en tiempo, y si no es un cheque dife- rido la factura tiene que pagarla en forma y en tiempo porque si no la paga el proveedor no le vende m s. En el caso de los negocios que referimos ac  de mayor relevancia sabemos que en general pagan las facturas cuando quieren. Y esto es en t‚rminos generales y en prome- dio as¡. Adem s quiero contar algo, comentar algo que le¡ hace cuatro o cinco d¡as no m s, en medios informativos especializados que est  por ponerse en vigencia, se pone en vigencia la factura de cr‚dito que ser¡a un elemento importante para las peque¤as, para las PyMes y para los microemprendimientos porque garantizar¡an mediante ese meca- nismo, mediante esa nueva imposici¢n, la posibilidad en cobro en for- ma y en tiempo de lo que se factura hasta con la posibilidad de acce- der a una negociaci¢n de esa factura en el  mbito bancario, en el  m- bito crediticio. Bueno, precisamente f jense, observemos el poder¡o econ¢mico que tienen las empresas, los superitnercados, los hiper y las cadenas de distribuci¢n que se niegan a aceptar ese mecanismo porque no quieren contraer el compromiso de pagar a sus proveedores en forma y en tiempo. Es decir, una especie de privilegio hasta de un tanto de anarqu¡a econ¢mica que produce desventajas que no pueden te- ner los dem s, y por eso yo los llam‚ aqu¡ competencia desleal porque son privilegios que algunos pueden marchar dentro del marco legal y otros por supuesto a partir de la imposici¢n que les posibilitan el per¡odo econ¢mico. No quiero decir, Se¤or Presidente, que el proyec- to de instalaci¢n de este mercado o del supermercado del cual hemos hablado permanentemente en el Concejo Deliberante y del cual sale es- ta resoluci¢n que se trata hoy en el recinto est‚ comprendido en la totalidad de este esquema, est‚ comprendido en la totalidad de este esquema, pero de hecho pertenece al mismo sistema. ¨Cu les son los efectos? Se¤or Presidente, y un poco reiterando expresiones ya ver- tidas que esto puede producir en Balcarce. Se ha dicho que este su- permercado puede llegar a crear entre veinticinco y treinta puestos de trabajo, seg£n el promedio nacional y la informaci¢n recibida al respecto cada empleo que otorga, que crea un supermercado, cada per- sona que toma genera en el mismo  mbito, en la misma zona, en la mis- ma ciudad si esto fuera Balcarce, entre seis y siete desocupados. Si esto fuera as¡ y este supermercado contratara treinta personas podr¡- amos llegar a sufrir a corto plazo entonces ciento ochenta o doscien- tos desempleos en Balcarce. Otro de los aspectos importantes es que s¡, esto se ha valorizado, se ha se¤alado incluso la empresa intere- sada que es la que cesa la actividad interesada en que, bueno, que llegue este nuevo supermercado porque habr¡a de por medio un compro- miso comercial, creo que el alquiler del local o algo as¡, creo que est  planteado de esta manera, y otros compromisos de naturaleza fi- nanciera. Creo que corresponde expresarle as¡, ser¡a la supuesta ven- taja que esto producir¡a al consumidor que tampoco podemos dejar de tener, no podemos omitir, el consumidor quien supone que puede llegar a comprar m s barato, es decir, el hombre com£n si existen dos super- mercados en vez de uno y ambos de relevancia, entonces va a haber una competencia que va a pertnitir consumir con mucho menos precio. Creo que esto en medida importante puede ser as¡ una realidad que pueda plantearse desde ese punto de vista en la medida en que, y hasta ser beneficioso en la medida que esto no termine destruyendo el resto del servicio que cada uno de esos consumidores tiene con el resto de las peque¤as y medianas empresas de Balcarce. Lo que puede parecer bene- ficioso, lo que puede parecer conveniente desde un punto de vista, desde el punto de vista social, de los efectos sociales creo que pa- sar¡a a ser altamente negativo porque la peque¤a y mediana empresa de Balcarce ser¡a testigo nom s, tendr¡a una presencia testimonial nada m s de la guerra, de una guerra que puede llegar a plantearse entre dos supermercados, entre dos potencias econ¢micas donde naturalmente no quedar¡a para el resto de la sociedad comercial balcarce¤a nada para reparti r. Se¤or Presidente, nosotros, este Bloque la Alianza y la Uni¢n C¡vica Radical, vamos a manifestar nuestra aprobaci¢n, o sea, votamos en sentido afirmativo este decreto elevado al recinto relacionado con la resoluci¢n elaborada a priori con consentimiento un nime de este Cuerpo. Gracias". Concejal Cano: "Se¤or Presidente, Se¤ores Concejales, no voy a abundar en los detalles que muy expl¡ci- tamente ha expresado el Concejal Lazzaro, pero s¡ me quiero referir a dos o tres aspectos puntuales de esta resoluci¢n que creo que son de importancia para el curso en que contin£e todo este mecanismo de ha- bilitaci¢n o no de este supermercado que est  siendo centro de la cuesti¢n. En primer lugar quiero decir que voy a acompa¤ar la aproba- ci¢n de esta resoluci¢n pero tambi‚n quiero hacer alguna referencia. El Concejo Deliberante ha emitido una opini¢n a trav‚s de una resolu- ci¢n donde aconseja que no se instalen hipermercados, supermercados en Balcarce en las condiciones que ha explicitado muy bien el Conce- jal Lazzaro y que tambi‚n en alguna medida est n reflejadas en este proyecto. Pero yo entiendo que esta resoluci¢n tal cual est  plantea- da como opini¢n de este Concejo Deliberante tiene mucho m s acento en dar el respaldo a los Concejales que intervienen en la Comisi¢n que est  creada por una ordenanza de este Concejo Deliberante y que se encuentra en vigencia y en la cual est  conformada por dos integran- tes del Concejo Deliberante, dos integrantes de la c mara de Comercio local y dos integrantes del Departamento Ejecutivo. Seg£n tengo cono- cimiento esta comisi¢n no se ha expedido en forma fehaciente sobre la factibilidad o no de instalaci¢n, con lo cual yo creo que deber¡a conformarse esta comisi¢n. S‚ que han tenido conversaciones sobre el tema pero que deber¡a elevarse a Provincia la opini¢n expresa, porque hemos llegado a una situaci¢n que creo que estamos distorsionando en funci¢n de que en el transcurso de la semana hemos recibido la pre- sencia de la familia Latorre que ha hecho algunos tipos de objeciones y ha puesto algunos reparos sobre esta resoluci¢n as¡ como tambi‚n ha acompa¤ado algunos elementos de an lisis como si fuera este Cuerpo quien tiene la responsabilidad £nica o vital de la resoluci¢n de es- to, y yo creo que esa informaci¢n que aport¢ la familia Latorre en este caso debe ser tambi‚n incorporada al seno de esta comisi¢n y que de ah¡ realmente salga un dictamen, que como bien lo dice, es un dic- tamen que no va a ser vinculante hacia la opini¢n del Intendente pero que seguramente tendr  el peso espec¡fico donde se intenta de que to- dos los actores de la comunidad, sea la C mara de Comercio, sea el Concejo Deliberante o sea el Departamento Ejecutivo emitan su opini¢n fehaciente con respecto a esta situaci¢n. Yo creo que ser¡a importan- te porque no cerrar¡amos el camino a ninguna de las posibilidades de evaluaci¢n que necesariamente se deben hacer dentro de este marco Se- ¤or Presidente. As¡ que yo creo que si bien estamos volcando una opi- ni¢n general de este Cuerpo creo que el sentido real que tiene esta resoluci¢n o esta opini¢n es quiz s un mandato que tienen los Conce- jales Monroi y Lazzaro que son los integrantes de esa Comisi¢n para que, bueno, vuelquen esta opini¢n del Concejo Deliberante y eval£en tambi‚n dentro de ese marco en esa Comisi¢n todos los elementos que puedan aportarse por los diferentes elementos t‚cnicos que puedan te- ner. Gracias". Presidente Ridao. "Coincido con esas apreciaciones. Creo que hay consenso generalizado en el Concejo para agregarle al Art¡culo 3§ de la resoluci¢n que vamos a votar donde expresamos, Se- ¤or Secretario, que se eleve copia del presente al Departamento Eje- cutivo y tambi‚n al Ministerio de la Producci¢n de la Provincia que es la autoridad de aplicaci¢n en este caso, agregar que se gire copia a la comisi¢n de Programaci¢n y Control de la Industria y Comercio, que como ha dicho muy bien el Concejal Cano es una Comisi¢n que ha sido precisamente creada para canalizar estas cuestiones que nos ocu- pan y que debe reencausarse el tratamiento de este tema dentro de ese  mbito. Si estamos de acuerdo en la incorporaci¢n de este texto que- dar¡a entonces el Articulo 3§ redactado como: "El‚vese copia de la presente al Departamento Ejecutivo Municipal a los efectos de anexar- lo al expediente iniciado, a la Comisi¢n de Programaci¢n y Control de la Industria y Comercio, y al Ministerio de la Producci¢n de la Pro- vincia de Buenos Aires". No hay otros pedido de palabras, as¡ que con las apreciaciones de los Concejales Lazzaro y Cano y con la incorpo- raci¢n de este texto al Art¡culo 3§ ponemos a consideraci¢n esta re- soluci¢n." Realizada la votaci¢n, se aprueba un nimemente la convali- daci¢n de la Resoluci¢n N§ 14/01 y la incorporaci¢n propuesta, san- cion ndose resoluci¢n con el siguiente texto:------------------------ El Honorable Concejo Deliberante del Partido de Balcarce, en uso de sus atribuciones, sanciona la siguiente: RESOLUCION N§ 16/01 ------------------- ARTICULO 1.- Resu‚lvese convalidar las disposiciones dictadas por el ------------ Se¤or Presidente del Honorable Concejo Deliberante me- diante la Resoluci¢n N§ 14/01.--------------------------------------- ARTICULO 2.- Disp¢nese que en las elevaciones dispuestas por el Art¡- ------------ culo 3§ de la Resoluci¢n N§ 14/01, se incluya el env¡o de copia a la Comisi¢n de Programaci¢n y Control de la Industria y Comercio.------------------------------------------------------------ ARTICULO 3.- C£mplase, comun¡quese, reg¡strese y publ¡quese.--------- ------------ Se considera el asunto 3§, aprob ndoselo un nimemente la convalida- ci¢n de la Resoluci¢n N§ 15/01, luego de escucharse breves exposicio- nes por parte de los Concejales Monroi, Lazzaro, Cano y el Presidente Ridao. Se considera el asunto 4§. Concejala Charafed¡n: "Se¤or Presi- dente, yo voy a fundamentar un poco este proyecto. Sin lugar a dudas el tema del alcohol requiere un gran an lisis y un gran debate, noso- tros en la comisi¢n de Drogadependencia y Minoridad tuvimos la posi- bilidad de mantener una reuni¢n con la responsable del Programa For- maci¢n de Formadores dependiente de la Secretar¡a de Prevenci¢n y Asistencia de las Adicciories, la licenciada Grabiela Baudo y la Se- ¤ora Irene Saes, sobre toda esta ley que impulsa el licenciado Amadeo que ha presentado en la C mara de Senadores de la Provincia. Sin lu- gar a dudas yo voy a explicar un poco el por qu‚ surge la necesidad de cambiar la ley, de unificar la normativa vigente que es muy amplia y de hacer m s efectiva los controles. La Provincia est  trabajando mucho con datos estad¡sticos que son muy alarmantes, hasta considera escandalosa la sobreoferta de alcohol, sobre todo en adolescentes, una problem tica que debe ser atendida con mucha atenci¢n y sobre to- do con responsabilidades compartidas por parte del Estado y por parte de la comunidad en general. Ac  se hablaba de dos terminolog¡as, lo que significa la tolerancia social, que por eso se va a poner, se trata de presentar esta ley que, es decir, la permisividad, la tole- rancia que tiene la sociedad de aceptar este problema y dejarlo pa- sar, y sobre todo revertir esta situaci¢n de tolerancia social ante un problema tan grave como es el alcohol y para a la conciencia so- cial. Cuando habl bamos de j¢venes tenemos que poner mucha atenci¢n, yo he tratado de sacar de algunos art¡culos que me han acercado sobre este tema y dice: "mucho se habla y con raz¢n de la importancia que tiene el consumo del alcohol entre los j¢venes". Seg£n un art¡culo, expresa "quince a¤os se requieren, quince a¤os para que un adulto se convierta en alcoh¢lico, un adolescente en cambio puede volverse al- coh¢lico en seis a dieciocho meses de alto consumo", lo cual demues- tra una cifra muy alarmante. En los considerandos del proyecto que nosotros elabor amos establece que todo en la gran mayor¡a de los ac- cidentes de tr nsito lamentablemente lo que se detectan es personas que han consumido alcohol y muchas veces menores. Entonces ante este planteo surge lo que yo dec¡a anteriormente de la conciencia social, es decir, sacamos las caretas, s‚ que gracias a Dios, en Balcarce no existe un elevado n£mero pero la problem tica est  latente, por lo tanto se debe comenzar a actuar y actuar interdisciplinariamente y sobre todo a partir de la familia. Esta ley que va a endurecer, va a haber un registro de infractores y sobre todo la denuncia an¢nima, es decir, que cualquier persona que vea que se transgrede la ley que en comercios no habilitados para el expendio de bebidas alcoh¢licas ven- dan a menores puedan seguramente hacerle la infracci¢n que correspon- de. Voy a seguir leyendo porque es muy importante que los padres y la comunidad en general tomen conciencia de lo que significa esto. En otras Municipalidades ya hay ordenanzas que han establecido los Con- cejos Deliberantes para sancionar a todos los comercios donde sola- mente no se exhiba la leyenda de prohibida la venta a menores. Dice as¡: "es importante subrayar que los mismos j¢venes llegan a preocu- parse por este exceso de consumo". Si algo hemos aprendido de los adultos, de fin de siglo es a quitarnos las responsabilidades de en- cima. Para que hagan fiestas con canilla libre, se necesita un adul- to, que ponga el local, compre el alcohol y lo deje vender a precios accesibles, toda situaci¢n prohibida legalmente para mayores, es de- cir, como a veces vemos una sociedad tal vez permisivo y deja pasar estas cosas por alto. Se necesitan este tipo de leyes que sean m s efectivas y m s duras para atacar a una cadena de comercializaci¢n porque en cierta medida ac  todos somos responsables y sobre todo en este tema. En la actualidad esta ley se encuentra en el Senado, ha sido tratada en la Comisi¢n de Comercio y Transporte y ahora pasa a la Comisi¢n de Legislaci¢n. Sinceramente espero que se tome concien- cia de esto, uno anda mucho por las calles, muchas veces en Balcarce tiene la posibilidad de dialogar con remiseros y me manifestaban que chicos j¢venes a la salida de las confiter¡as bailables, muchas veces chicas, est n en total estado de ebriedad. Seguramente el Estado s¢lo no puede actuar, tenemos que ser conscientes, hoy dije que tenemos que sacarnos las caretas en estos temas, no tenemos que actuar con hipocres¡a, es m s serio de lo que nosotros pensamos, el alcohol deja secuelas totalmente irreparables y es hora de decir que s¡ a lo que debemos hacer y decir que no entre todos a lo que no debe realizarse, sobre todo cuando es dirigido hacia los j¢venes ¨no es cierto? Que nosotros tanto impulsamos la participaci¢n y no queremos ver a ado- lescentes quebrantar esa posibilidad de participar en la sociedad, y como dije en otras Sesiones, para participar en esta sociedad plena- mente tenemos que tener cabal conciencia de las cosas que hacemos y el alcohol es muerte, el alcohol directamente produce efectos muy no- civos. As¡ por eso nos vimos impulsados nosotros a adherir a este proyecto, en la Secretar¡a de Prevenci¢n nos manifestaron que ellos est n reuniendo todo el Archivo de las adhesiones que puedan reunir de los diferentes Concejos Deliberantes para que si Dios quiere pueda salir. El Estado, como ya dije, si no recibe el aporte de la sociedad solo no va a hacer nada, se necesita la participaci¢n de la sociedad civil. Quer¡a decir, reiterar nuevamente que esta legislaci¢n contem- pla penas muy duras y sobre todo que el Municipio realice el control debido, que se realicen actividades por ejemplo en una Municipalidad que ahora no recuerdo en qu‚ lugar, prohibe en la ordenanza que en espect culos culturales, art¡sticos, en eventos que realicen escuelas se prohiba la venta de alcohol. Es decir que nosotros tenemos que evitar muchas veces los dobles mensajes, eso se ven en los medio s de comunicaci¢n, no queremos el alcohol para nuestros hijos pero, bueno pareciera ser que en todos los programas televisivos es como se hace, se pretende que nuestros hijos lo consuman indirectamente y los j¢ve- nes son tan vulnerables que seguramente caen en este tipo de tenta- ciones. Ahora seguramente mi compa¤era va a hacer un poco la lectura sobre los contenidos de esta ley, desde ya espero que la oposici¢n adhiera a esta ley y que se pueda llevar a cabo para bien de toda la comunidad y por qu‚ no decir para estar en alerta de toda esta situa- ci¢n tan amenazante. Gracias". Concejala Monroi: "Se¤or Presidente, Se¤ores Concejales, ser n sancionados los comercios que no muestren leyendas preventivas sobre la prohibici¢n de venta de alcohol a meno- res de dieciocho a¤os que pueden ser almac‚n o supermercados, kios- cos, polirrubros. La sanci¢n va a ser por setenta y dos horas. En el caso de las distribuidores y de los hipermercados ser n de uno a tres meses las sanciones. Adem s se prohibir  promocionar bebidas alcoh¢- licas y concursos cuyo objetivo afin sea el consumo, asimismo en los lugares donde se efect£en eventos de convocatoria masiva tambi‚n in- troduce la figura del denunciante an¢nimo para establecer mecanismos de control social sobre el comercio transgresor y establece como au- toridad de control a la Secretar¡a de Prevenci¢n y Asistencia de las Adicciones y a los Municipios con el respaldo del personal policial y judicial. Gracias". Concejala Nogueira. "Se¤or Presidente, voy a ha- blar en nombre de la Uni¢n C¡vica Radical y del Bloque de la Alianza. Si bien nosotros compartimos la preocupaci¢n de las autoras del pro- yecto que se ve reflejado en los contenidos que tiene donde habla del aumento del alcoholismo en la juventud, donde habla que el alcohol es un potenciador de la violencia, tambi‚n de la violencia familiar, de que todos conocemos lo que se produce esta enfermedad social, yo creo que tenemos que ser honestos y desde el Bloque tenemos que decir que nosotros no tenemos el proyecto de ley donde habla de unificar las normativas vigentes. Creo que es un tema importante, creo que no va- mos a tener ning£n inconveniente en aprobarlo pero pedir¡a, Se¤or Presidente, el pase a Comisi¢n para tener acceso a este proyecto de ley para a la brevedad poder aprobarlo. Nada m s". Seguidamente, lue- go de escucharse exposiciones por parte de los Concejales Cano, y nuevamente Charafed¡n, Monroi y Nogueira, se resuelve un nimemente la derivaci¢n del proyecto a las Comisiones de Acci¢n Social y Salud P£- blica, y Drogadependencia y Minoridad. Se considera el asunto 6§. Concejala Melcon: "Se¤or Presidente, tal cual est  volcado en los vistos este proyecto surge como consecuencia de la inquietud que he- mos podido observar en gran cantidad de vecinos que al momento de so- licitar su informe de deuda en el Ejecutivo se encuentran con que aparecen deudas en per¡odos que supuestamente seg£n la ley vigente deber¡an estar prescriptos. En algunos casos aparecen deudas de pe- r¡odos realmente llamativos, ll mese a¤o 91, a¤o 90 y por ah¡ a¤o 94. Ah¡ en los considerandos, decimos que esto podr¡a afectar leg¡timos derechos de prescripci¢n liberatoria y no cabe ninguna duda que seg£n la ley esto es as¡. Tambi‚n entendemos que es justo que las deudas existen y que el Municipio seguramente tiene derecho a reclamar. Pero haciendo un rastreo, esto no surge este aflo, ya venimos trabajando desde hace tiempo acerca de las normativas vigentes sobre el tema de la prescripci¢n, ll mese la ley 12.076, la Ley Org nica Municipal en su Art¡culo 278§, 278§ bis, en la Ordenanza Fiscal que acompa¤a al presupuesto anualmente y en algunas otras circulares y leyes que he- mos conseguido en algunos Colegios de Escribanos, lo que nosotros po- demos observar, si bien no somos entendidos en la materia, es que se- g£n la ley 12.076 que fue sancionada all  por fines de diciembre del 97 por la Honorable C mara de Senadores de la Provincia de Buenos Ai- res, se han replanteado el tema de las prescripciones quedando las mismas ajustadas a un quinquenio y este quinquenio estar¡a vigente justamente a partir del 1§ de enero del a¤o 2000. Seg£n lo que noso- tros podemos observar, y si bien es cierto que en estas normativas se deja claramente expresado que la prescripci¢n es posible o que las deudas caigan, es posible siempre y cuando no haya un reconocimiento de deuda por parte del contribuyente o alg£n acto judicial o adminis- trativo por parte de la Municipalidad. No es menos cierto que cuando se realizan los pedidos de deudas a veces, y aqu¡ viene la queja, en el informe donde aparecen las distintas categor¡as, ll mese juicio, ll mese plan de pago, ll mese categor¡a normal, muchas de ellas apa- recen en la categor¡a normal que muchas veces es lo que llama la atenci¢n porque lo l¢gico, o lo que por ah¡ espera el vecino, que esos per¡odos que el vecino espera que est‚n prescriptos, hablamos del 95 para atr s, dec¡a que justamente aparecen con categor¡a nor- mal. Eso es lo que les llama la atenci¢n porque ante el pedido o an- te la elevaci¢n de una nota de prescripci¢n lo que se adjudica es que esas deudas o que esos montos o esa mora por pago en estos momentos se encuentra en demanda judicial. Como nosotros realmente no tenemos mucha informaci¢n hemos cre¡do o hemos sentido la necesidad de ver realmente qu‚ es lo que est  pasando con esta gran cantidad de con- tribuyentes que aparentemente ser¡an muchos, raz¢n por la cual cree- mos que lo prudente para realmente poder tener una respuesta, o por lo menos un conocimiento m s acabado de la situaci¢n, era solicitar al Departamento Ejecutivo que env¡e este Honorable Concejo un detalle nominal de las deudas por tasas que contengan montos prescriptos y las razones por las cuales esos montos no han sido deducidos del to- tal de la deuda. A eso apunta el proyecto, simplemente a informarnos un poco m s sobre esta situaci¢n que est  preocupando seriamente a los contribuyentes, y lo que tambi‚n observamos es que justamente es- te tipo de cosas siempre recae sobre los m s humildes, sobre los m s sumisos, sobre los de m s escaso nivel econ¢mico, porque seguramente los que est n en otra situaci¢n siempre encuentran alg£n abogado, al- g£n contador que los asesora, y bueno terminan realmente pidiendo la prescripci¢n y no reconociendo la deuda, pero todas sabemos c¢mo es- t n las leyes planteadas, el reconocimiento de la deuda por cualquier persona hoy por hoy hace de la deuda. Esto es m s o menos lo que nos ha movido y de ah¡ el pedido de informe. Gracias". Concejal Crotto: "Se¤or Presidente, nosotros a este proyecto de comunicaci¢n lo vamos a acompa¤ar porque seguramente se va a informar con m s precisi¢n so- bre todo de orden jur¡dico a lo que aqu¡ se requiere. Yo solamente voy a hacer algunas acotaciones conceptuales y se refieren a que se est  hablando del leg¡timo derecho de la comuna, o sea, de todos no- sotros a cobrar las deudas que corresponden. O sea que estamos ha- blando que se estar¡an afectando recursos que dispondr¡a aquella gen- te que no ha pagado lo que corresponde sin entrar a juzgar si pod¡a o no. Todos sabemos que muchas veces algunos que pueden precisamente especulan con este tipo de situaci¢n y finalmente se ven beneficia- dos. Yo lo que quer¡a un poco anticipar y sin entrar en la discusi¢n creo que ya ser¡a espec¡ficamente de orden jur¡dico, t‚cnico jur¡di- co, pero tengo claramente entendido que la prescripci¢n no opera de pleno derecho, o sea, no se debe realizar autom ticamente, es una po- testad, un derecho que tiene el contribuyente a solicitarlo y por lo tanto no hay obligaci¢n por parte del Municipio ya de deducir lo que supuestamente est  prescrito, sino que tiene que reclamarlo el con- tribuyente. Creo que en definitiva no conozco casos, no s‚ si conoce- r n casos de gente, contribuyentes a los cuales se les haya negado este derecho, que haya n pedido la prescripci¢n y se les haya negado de manera arbitraria. Seguramente cuando se piden tambi‚n por ah¡ el Municipio, como dijo la concejal, esgrime alguna intimaci¢n previa, alg£n acto que corte el per¡odo de prescripci¢n, por lo sigue valien- do el reclamo que hace el Municipio de la deuda y si no ha sido as¡ en definitiva tiene que operar la prescripci¢n. Pero yo creo, as¡ co- mo nos preocupa tambi‚n el derecho de los que no pagan creo que tam- bi‚n nos debe preocupar el derecho com£n que nos asiste a todos los contribuyentes de exigir que todos paguemos y que l¢gicamente los que tienen dificultades est n contenidos en otro tipo de situaciones y por otro tipo de organismos y de operatorias que no son precisamente estos. Por lo tanto nosotros vamos a aprobar este proyecto de comuni- caci¢n a los efectos de que se informe de manera m s clara, pero que- r¡a aclarar que no es obligaci¢n deducirla, deducir los montos ya au- tom ticamente y que es importante que la comuna procure cobrar leg¡- timamente lo que en su momento adeuda el contribuyente. Inclusive va- le la pena aclarar tambi‚n, as¡ la deuda est‚ prescrita, no ser¡a ilegal que el contribuyente la honre y la pague, si as¡ quisiera, o si as¡ lo dispusiera. Nada m s". Concejala Melcon: "Se¤or Presidente, simplemente para aceptar algunas de las razones que ha dicho el Con- cejal Crotto. Generalmente terminan pagando por ah¡, como dije, los que menos tienen, los que menos tienen, los m s humildes. Y eso sin eufemismo, los de menor poder¡o econ¢mico, porque tambi‚n sabemos que otra de las cosas que ocurren es que seg£n la posibilidad de pagar la deuda si se puede pagar al contado a veces se da la prescripci¢n, o si no se puede pagar al contado o si hay que pagar en plan de pagos la prescripci¢n no entra. Es decir, si la prescripci¢n depende un po- co del poder¡o econ¢mico de la persona, o sea yo creo que a eso voy m s que nada. O sea ¨Qui‚nes se perjudican o qui‚nes se benefician ac ? Es cierto, quien tiene una deuda la tiene que pagar, pero si existe la prescripci¢n y existe este derecho para el contribuyente me parece l¢gico que el contribuyente pueda reclamarlo. Nada m s". Con- cejal Crotto. "Se¤or Presidente, muy breve. Reitero no con este sis- tema no se perjudica precisamente los que menos tienen, todo lo con- trario, generalmente los que especulan con este tipo de situaci¢n son los que tienen, generalmente esto salta cuando se genera compraventas o transferencias de dominio, temas que como dijo la Concejal, no es- capan a la atenci¢n de los escribanos que bien saben de esto. Y con respecto a la gente que no puede afrontar el pago de las tasas, este mismo Concejo Deliberante que constantemente est  atendiendo esos ca- sos y hemos condonado intereses y deudas si correspondiera y en defi- nitiva tiene otras v¡as de soluci¢n precisamente la gente que menos tiene. Gracias". Realizada la votaci¢n, se aprueba un nimemente el proyecto. Se considera el asunto 7§. Concejala Nogueira: "Se¤or Pre- sidente, este proyecto de comunicaci¢n surge a ra¡z de la incertidum- bre que hab¡a o que hay en lo que respecta al destino del edificio en que funcionaba el Centro San Ignacio y como el mismo, su funciona- miento cre¢ o acarre¢ muchos inconvenientes nunca tuvo una buena in- serci¢n en la comunidad de Los Pinos. Es por eso que he presentado este proyecto de comunicaci¢n pidiendo al Departamento Ejecutivo que de una amplia informaci¢n relacionada con el destino que se le va a dar a este edificio. Yo present‚ este proyecto el d¡a martes, el d¡a mi‚rcoles en una conferencia de prensa el Secretario de Gobierno con un staff de profesionales plantean el cierre de la instituci¢n. Yo aqu¡ quiero decir que hay algunas cosas que se fijaron con el Se¤or Mart¡n P‚rez; ‚l habla de que no, textuales palabras, que los objeti- vos que se fijaron para su creaci¢n no se adecuaban a la realidad en materia de minoridad. Yo debo decir y voy a repetir lo que dije en el a¤o 1997, no se cumplieron los objetivos que se fijaron. Pero ¨cu les objetivos? Porque los verdaderos objetivos que ten¡a esa instituci¢n fue de un proyecto de vecinos que elaboraron esto para que los meno- res alojados fueran los que egresaban de la Sociedad de Protecci¢n a la Infancia, que fueran internados ah¡ para que continuaran teniendo contenci¢n, educaci¢n y se buscara una salida laboral. Debo decir eso. Tambi‚n debo decir que nosotros en el momento hablamos con el Se¤or Intendente planteando nuestra inquietud porque consider bamos que la poblaci¢n que se tra¡a eran chicos que pertenec¡an a otra rea- lidad, ten¡an otro tipo de vivencias, chicos muchos de ellos de la calle que no son los chicos nuestros; habl bamos de que se hab¡a abierto una instituci¢n que solucionaba problemas, digamos, de Juzga- do, de Tribunales de Menores, chicos con distintas problem ticas so- ciales pero que en realidad cupo para los nuestros, para nuestros chicos, para nuestros chicos no hab¡a y que ten¡amos una realidad muy seria que era, qu‚ pasa con los chicos de Protecci¢n cuando tienen que egresar, porque hay que desarraigarlos, sacarlos de Balcarce, cuando directamente se pod¡an haber alojado aqu¡. El tiempo nos dio la raz¢n, ocurrieron muchos hechos, muchos hechos delict¡vos, muchos hechos que nos quer¡an ocultar pero los vecinos contaban cu l era su realidad. Yo creo que habr  fracasado, no sirvi¢ porque no se respet¢ para lo cual ese proyecto fue hecho, y tengo memoria que cuando ese edificio se inaugur¢ un medio local a m¡ me pregunt¢ qu‚ opinaba de la apertura del Centro San Ignacio y yo dije algo que voy a repetir hoy: lo que nace de la mentira no tiene futuro. Lo dije por televi- si¢n y esto naci¢ de una mentira porque no se respet¢ lo que un grupo de vecinos de Balcarce hab¡a elaborado en un proyecto. Con respecto a una apreciaci¢n que hace aqu¡ en esa conferencia de prensa el Delega- do, el Se¤or Nifuri, no me queda claro, si alguien me lo puede acla- rar ser¡a b rbaro, porque ‚l habla de que con respecto al futuro del local donde funcion¢ el Centro que pertenece al Obispado Marplatense, el Delegado Gabriel Nifuri dice que se est  procurando buscarle un nuevo destino. Yo no tengo claro porque de acuerdo a estas versiones se habla de que el edificio pertenece al Obispado y yo aqu¡ tengo un informe, as¡ se llama, un informe de dominio donde figura que el edi- ficio es municipal. Desconozco si ha habido una donaci¢n verbal, o no creo que haya pasado por el Concejo, pero ac  tengo el informe de do- minio donde dice que pertenece el edificio a la Municipalidad de Bal- carce. Yo realmente quisiera o me gustar¡a que ese edificio, sea del Obispado, sea de la Municipalidad de Balcarce, tenga un destino para nuestros chicos, para los chicos de Balcarce que no tengan que ser desarraigados y llevados a otro lugar y que la Sociedad de Protecci¢n a la Infancia pueda albergar hasta determinada edad. Me gustar¡a que alguna vez se me conteste, por lo menos antes de irme en diciembre, alg£n proyecto de pedido de informe o pedido de comunicaci¢n. Este realmente es algo muy importante, no solamente para la gente de Los Pinos sino para toda la gente de Balcarce. Nada m s". Concejala Mon- roi: "Se¤or Presidente, es nada m s que para decir que el municipio se est  reuniendo con el Obispado para ver qu‚ funci¢n le van a dar al edificio y en los pr¢ximos d¡as se va a recabar m s informaci¢n al respecto. Gracias". Realizada la votaci¢n, se aprueba un nimemente el proyecto. Se considera el asunto 8§. Presidente Ridao: "Previo al tratamiento del tema y si ustedes me permiten, y lo molesto al Se¤or Secretario para que de lectura a la petici¢n particular presentada por el Se¤or Latorre". Se procede a la lectura correspondiente, de a- cuerdo al texto presentado:------------------------------------------ "Balcarce, 10 de setiembre de 2001.- Se¤or Presidente del Honorable Concejo Deliberante d e Balcarce Doctor Fabi n Ridao Su despacho.- -------------------------- De mi consideraci¢n: Me dirijo a usted y a la totalidad de los miem- bros del Cuerpo que preside en representaci¢n propia como ciudadano y como comerciante, en representaci¢n de mi familia, y en representa- ci¢n del aval conferido por un importante sector de nuestra comuni- dad, al cual agradezco su solidaridad y su compa¤¡a. El motivo por el cual me siento obligado a comu- nicarme es debido a la exposici¢n p£blica y pol¡tica que ha tenido la contrataci¢n celebrada entre la familia Latorre y la firma Supermer- cados CLC S.A., que ha pasado de la esfera privada a la vida p£blica de la comunidad. Cabe aclarar que esa exposici¢n, no provocada por nosotros, nos ha llevado a salir a defendernos de afirmaciones verbales que atentan contra nuestros intereses, en defensa de nuestro patrimonio y en defensa de derechos legales b sicos instituidos por nuestras Constituciones Nacional y Provincial. Adjunto copia de mi solicitada publicada en el diario El Liberal, con fecha 5 del corriente, en respuesta a dichas afirmaciones. En lo que corresponde a la participaci¢n del Ho- norable Cuerpo que preside, me siento obligado a exponer ante Uds. nuestro desacuerdo sobre la Resoluci¢n N§ 14/01, por las siguientes razones: 1.- Se emiti¢ sin una verdadera evaluaci¢n de la totalidad de los intereses involucrados y afectados. No se nos consider¢ a noso- tros como partes directas, ni al consumidor y ni a la gente que no encuentra trabajo. 2.- Responde a un inter‚s minoritario de la comunidad. 3.- Nos perjudica por el efecto pol¡tico que tiene en la opini¢n p£- blica local. 4.- Nos perjudica por su valoraci¢n administrativa en el estudio de factibilidad solicitado por el Ejecutivo, ya que se lo utiliza como factor a ser evaluado por la autoridad administrativa, con- siderando un consenso que no refleja la realidad. 5.- Atenta contra los derechos Constitucionales a la libertad de co- mercio y al derecho del trabajo. 6.- Se sustenta en su considerando, en un impedimento que surge de una ley sin reglamentar y cuyo articulado es confuso y el Cuerpo emite una interpretaci¢n que no se ajusta a la empresa solici- tante. Es el caso de que la definici¢n de Cadena de Distribuci¢n (Art¡culo 2§, inciso B) Ley 12.573) est  condicionada a: ... y que se ejercen las respectivas actividades de forma empresarial- mente independiente". CLC es una empresa con administraci¢n cen- tralizada, se compra en forma centralizada, las ganancias y p‚r- didas son £nicas y compensadas en un £nico resultado econ¢mico, etc. dicha descripci¢n responde a las estructuras de Shoppings, y no a este caso. 7.- Se afirma que la oferta del comercio local supera a la demanda. Sin un estudio de mercado, el Concejo no puede emitir esta afir- maci¢n. La mejor forma de reflejar esto es a trav‚s de la opi- ni¢n del consumidor final, que masivamente est  a favor de la reapertura y de comercios, vecinos al lugar, que piden la aper- tura, dado que desde que ha cerrado nuestro comercio el barrio se ha apagado y el £nico favorecido es el centro comercial del hiper, hacia donde se dirige masivamente el consumidor. A su vez, el cierre de los cinco locales importantes del rubro acon- tecidas en los £ltimos a¤os no se va a compensar con la reaper- tura de uno de ellos. 8.- La profunda recesi¢n que atravesamos no fue ni es provocada por el supermercado Central, ni la familia Latorre, ni su continua- dor. No es justo que la soluci¢n a nuestros problemas, se usen para justificar la situaci¢n actual del comercio, como se ha he- cho. No es justo que despu‚s de haber continuado una empresa fa- miliar de ra¡z local con 85 a¤os de desarrollo y habiendo inver- tido y expuesto nuestro patrimonio, habiendo dado trabajo a mu- chas familias de balcarce¤os y no habiendo tenido propuestas lo- cales de soluci¢n, se nos quiera obligar a quebrar. 9.- No es justo que despu‚s de haber agotado la b£squeda de solucio- nes, inclusive en el orden local, se nos oponga el Concejo a la reactivaci¢n de nuestro inmueble. 10.- Esta Resoluci¢n es discriminante en cuanto al origen del capital y m xime siendo de una ciudad bonaerense vecina, no se ajusta a la realidad actual. 11.- No se han aplicado por este Concejo los mismos criterios para evaluar otras habilitaciones. El ejemplo reciente es el Nuevo Banco de Azul S.A., que se contrapone a la Resoluci¢n por ser de capital for neo y "de cualquier rubro que sea". 12.- El Cuerpo no tiene facultades de determinar que d¡a va a finali- zar la emergencia econ¢mica, como se establece en el Art¡culo 2§ ¨qui‚n puede ser la autoridad objetiva para saberlo? 13.- Discrimina los rubros sobre los cuales se pueden habilitar al decir "...cualquier rubro que sea...", con ello se interpreta que ni comercios, ni industrias y ni servicios. Es una verdadera fuente de conflictos permanentes de ahora en m s. 14.- ¨Qu‚ creen que debemos hacer con el inmueble, con el capital en instalaciones, con la clientela que nos pide que abramos ya? 15.- ¨Qu‚ nos proponen para resolver nuestras deudas de las cuales CLC se hace cargo? 16.- ¨Qu‚ creen que debemos hacer con la gente que busca angustiosa- mente trabajo y que si esto no se hubiera trabado ya estar¡a con el problema laboral resuelto, llevando tranquilidad a sus casas? 17.- ¨Cu l es el modelo de econom¡a buscado para nuestra ciudad? Y desde ese modelo ¨c¢mo hacemos para cubrir la oferta laboral, si no alentamos la inversi¢n? 18.- ¨Qui‚n asume la responsabilidad de los perjuicios que la Resolu- ci¢n N§ 14/01 nos provoca, tanto como formadora de opini¢n, como elemento a ser evaluado en el estudio de factibilidad, como ge- neradora de desempleo y como modelo econ¢mico de desaliento a la inversi¢n y de la competencia? Con todo esto expreso mi total desacuerdo con el dictado de esta re- soluci¢n y conjuntamente con el aval y solidaridad en este emprendi- miento de la voluntad de 5000 vecinos, que adjuntamos a la presente en copia, solicitamos la derogaci¢n de la Resoluci¢n N§ 14/01. Sin otro particular, saludo a Ud. muy cordial mente". Firmado: Jorge Javier Latorre - DNI: 14.551.979.--------------------- Presidente Ridao: "A la petici¢n particular que ha dado lectura el Se¤or Secretario cabe agregar que este Concejo Deliberante tambi‚n recibi¢ a la familia Latorre quien expuso e ilustr¢ sobre esta peti- ci¢n y que adem s cuando el despacho de la Comisi¢n de Legislaci¢n hace referencia al env¡o de toda esta documentaci¢n hacia los entes que menciona, tenemos que dejar aclarado que junto a esta petici¢n particular fueron acompa¤adas aproximadamente cinco mil firmas de ve- cinos de Balcarce que respaldan lo solicitado por el Se¤or o por la familia Latorre. Ahora s¡ vamos a dar tratamiento al tema. No hay pedidos de palabra, simplemente entonces cabe hacer una suerte de ex- plicaci¢n muy breve. Esta petici¢n particular ingres¢ el d¡a martes formalmente a este Honorable Concejo Deliberante, y considerando este Concejo, con independencia de la apreciaci¢n que tengamos personal- mente sobre el contenido de la petici¢n particular, sobre las apre- ciaciones que se realizan all¡, consideramos absolutamente justo que deb¡amos ser igualmente de expeditivos en el tratamiento de esta pe- tici¢n particular de una familia de Balcarce como lo fuimos con quie- nes reclamaron como sector comprometido en su momento. De all¡ enton- ces que decidimos presentarlo en esta misma Sesi¢n para que cuanto antes los entes que en definitiva entienden en la resoluci¢n de esta cu esti¢n tuvieran las distintas campanas que se est n escuchando con respecto a este tema, y en esto fundamentalmente, porque para m¡ es muy importante, adem s de que sea girado a la autoridad de aplicaci¢n provincial, concretamente creo que es el Ministerio de la Producci¢n y al Departamento Ejecutivo Municipal. Esta petici¢n particular acom- pa¤ada por la firma de los vecinos que mencionaba reci‚n es girada tambi‚n a la Comisi¢n de la Promoci¢n y de la Industria y Comercio que entiendo que es el  mbito que debe canalizar no s¢lo la opini¢n de una familia que defiende sus intereses, sino todas las opiniones de los distintos sectores de la sociedad de Balcarce que deben o que quieren opinar con respecto a la instalaci¢n de este emprendimiento. Y digo esto porque entiendo que esta comisi¢n fue creada precisamente para entender en estas cuestiones y que adem s es el  mbito natural de tratamiento del mismo. De modo que entre los entes que deben tra- tar este tema ‚se creo que es el m s importante y es en definitiva el que debe determinar como  mbito natural de tratamiento del tema y de- terminar de alguna manera con esta suerte, si se me permite, de anar- qu¡a que se le ha dado al tratamiento del tema, donde no existe un canal puntual donde dirigir las distintas opiniones, las que m s all  de las que compartimos o las que no compartimos, pero entendemos que todos los sectores involucrados o todos los actores involucrados en este tema deben tener un  mbito de recepci¢n de sus opiniones y en- tiendo que es la Comisi¢n de Promoci¢n de la Industria y Comercio que fue creada a tal efecto. Con estas apreciaciones ponemos a considera- ci¢n el despacho de la Comisi¢n de Legislaci¢n, Interpretaci¢n y Re- glamento". Realizada la votaci¢n, se aprueba un nimemente el despa- cho". Presidente Ridao: "Siendo las 22 horas 10 minutos, damos por finalizada la Sesi¢n Ordinaria correspondiente al d¡a de la fecha".--